Etiquetado: derechos a la tierra, igualdad de derechos, integración de la perspectiva de género, legislación de la tierra, participación de la mujer en el desarrollo
- Este debate tiene 4 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
AutorEntradas
-
19 enero, 2017 a las 11:54 am #1300
Cuenta administradora
Superadministrador-
Este debate fue modificado hace 6 años, 8 meses por
Cuenta administradora.
1 febrero, 2017 a las 3:18 pm #1479Cuenta administradora
SuperadministradorNo considero que la propiedad de la tierra empodere automáticamente a las mujeres, más aún tratándose de mujeres campesinas.
Aparte de carecer de tierra, las mujeres también tienen que enfrentarse a la falta de herramientas para luchar por sus derechos, como son el desconocimiento de la legislación de su país, el poco acceso a tecnologías de información y comunicación, que hoy en día brindan un espacio fundamental para amplificar voces diversas y acceder a la información, la poca interacción con actores clave en el proceso de recuperación de la tierra, aunado a otro montón de abusos sistemáticos que sufren por el solo hecho de ser mujeres.
Por supuesto que la propiedad de la tierra es un gran paso en el empoderamiento de las mujeres, siguiendo la «filosofía» de que la tierra debe ser del que la trabaja, pero a esto también hay que acompañarlo con procesos de empoderamiento que surgen desde la educación, los cambios de paradigmas, la validación de los derechos fundamentales de las personas campesinas, entre otros.
8 febrero, 2017 a las 2:24 pm #1955Cuenta administradora
SuperadministradorNuestro foro, desde su exposición en Land Portal, les compartimos la siguiente intervención.
23 febrero, 2017 a las 5:44 am #2007Cuenta administradora
Superadministrador
NITLAPAN-UCA • http://www.nitlapan.org.ni/
sflores@nitlapan.org.niOrganización y objetivo de la organización
El NITLAPAN-UCA es un instituto que trabaja con el sector rural. El tema de acceso a tierra y gobernanza de los recursos naturales es uno de sus ejes de trabajo en términos de investigación y de acciones de desarrollo. Tiene un pequeño fondo de tierra para dar facilidades de crédito a sectores que requieren por de compra de tierra para producir alimentos, entre otras necesidades.
El Instituto facilita la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI), instancia que funciona como espacio para el debate y acciones sobre el tema de acceso a la tierra y agricultura familiar.
Forma parte de la Coalición Internacional de la Tierra (ILC, por sus siglas en inglés).
Rol dentro de la organización
Actualmente, además de dirigir el Programa de investigación del NITLAPAN-UCA, la señora Flores también se dedica a la docencia y asesoría al personal del Instituto que trabaja en los temas relacionados con desarrollo territorial, en particular lo que respecta a tierra y gobernanza de los recursos naturales.
P/ ¿Cómo trabajan con organizaciones de la sociedad civil?
R/ Dentro del marco de la ILC. En el marco de la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI), reflexionan conjuntamente con once organizaciones nacionales sobre la problemática de la tierra en Nicaragua, monitorean cómo se da el proceso de compra y venta de tierra, analizan el proceso de acaparamiento de tierra. Estas problemáticas han venido impactando de manera negativa sobre las familias de pequeños productores porque ejercen presión sobre los recursos naturales y amplían la frontera agrícola, generando una serie de presiones para los que viven de la agricultura de subsistencia para el autoconsumo o para abastecimiento del mercado local.
También las reflexiones abordan la disputa entre agricultura de pequeña escala, (agricultura familiar basada en familias campesinas o indígenas que producen para el autoconsumo y para generar excedente para el abastecimiento del mercado local), y a la agricultura comercial que está orientada a la exportación basada en el monocultivo, que se enfoca en la expansión de las áreas agrícolas basada en la agregación de nuevas aldeas para cultivos y no tanto en hacer más productivas las áreas que ya están en uso.
Hay complicaciones en el país. Nicaragua es un país con vocación forestal pero hay una predominancia del sector agropecuario que compite con el sector forestal. La ganadería se está expandiendo y tiene un discurso extensivo que pone en riesgo los bosques, va cambiando el paisaje del país y cambia el uso de los suelos y va ejerciendo presión sobre la forma de vivir de la gente que produce para autoconsumo y para el mercado local. Hay una serie de políticas públicas orientadas al apoyo de la agricultura que no siempre favorecen a los que tienen menos oportunidades o presentan más restricciones para vincularse al mercado local. El apoyo de las políticas públicas va generalmente a los que tienen más recursos.
Dentro del marco de la ENI. Se están analizando los procesos de desigualdad con los grupos que si se están beneficiando de las políticas públicas actuales. Los grupos de estudio que están priorizando son mujeres y jóvenes. Analizan los impactos que el modelo extensivista y la agricultura comercial a gran escala orientada a la exportación tienen en las vidas de estos grupos, que a su vez conforman dos de los sectores sociales que tienen menos oportunidades para ser propietarios de tierras y para poder tomar decisiones sobre los alimentos y sus modos de vida.
También ha sido categoría de análisis a nivel de país, lo que ocurre con la propiedad comunitaria en manos de pueblos indígenas. Hay dos modelos que ejercen tensión: la propiedad colectiva y la propiedad individual. Las áreas forestales y bosques que quedan en el país están en manos de poblaciones indígenas, aunque el gobierno ha reconocido el derecho a que sean dueños de la propiedad colectiva, al mismo tiempo, se ha presionado para acaparar la tierra y querer individualizarla. A sabiendas de que las áreas comunitarias no pueden ser divididas, vendidas o cedidas, se dan los procesos de compra y venta de tierra sobre territorios comunitarios, propiciando el conflicto justo por eso. Se sabe de enfrentamientos de hace tres a cuatro años entre grupos indígenas y grupos no indígenas que tienen una visión diferente de propiedad individual sobre la tierra.
Aunado a lo anterior, se analiza el efecto que todo eso está teniendo en los modos de vida de las familias y las complejidades alrededor del manejo de los recursos y la necesidad de poder ajustar decisiones a nivel de política pública que puedan favorecer la disminución del conflicto. Asimismo, asegurarse de que la legislación apoye los derechos colectivos sobre la tierra en el caso de pueblos indígenas y los derechos individuales sobre la tierra en el caso de los pequeños productores y las familias de campesinos.
• Empoderamiento.
P/ ¿Es suficiente la propiedad o acceso a la tierra para un uso efectivo por parte de las mujeres? ¿Qué medidas complementarias son necesarias para alcanzar esto? Por ejemplo, ¿cuál es la situación de las mujeres en relación al acceso a mercados, crédito, toma decisiones, apoyo familiar y comunitario, acceso a TICs y tecnología, acceso a entrenamiento y capacitación?
R/ El acceso a la propiedad es importante pero no es suficiente para garantizar un uso efectivo de los recursos. Son necesarias acciones complementarias tales como capacitación y el cuestionamiento de cómo hombres y mujeres son concebidos para el manejo de los recursos.
En nuestra sociedad los hombres son considerados como los principales propietarios, los representantes de la familia ante el Estado, ante las otras familias y ante la comunidad. A pesar de que por ley en Nicaragua las mujeres tienen iguales derechos y oportunidades, la práctica de cómo la sociedad nos ha ido educando dice lo contrario. El hecho de que las mujeres tengan acceso a títulos que pueden ser extendidos por el Estado vía reforma agraria o dando oportunidades para que las mujeres puedan tener acceso a tierras no es suficiente. Se necesita deconstruir la manera de cómo la sociedad entiende el rol de la mujer en la familia y en la comunidad o en el sector económico. Se necesita también trabajar la capacitación o cuestionar los roles de hombres y mujeres y proveer una serie de servicios para que las mujeres tengan acceso al financiamiento, a la tecnología, a la formación técnica. Que tengan acceso a otros recursos complementarios que son clave para poder hacer productiva la tierra y para poder vivir de la tierra y poder desarrollar los recursos que la tierra permite generar.
En relación con el acceso al mercado, las mujeres participan de manera secundaria, porque, aunque produzcan alimentos, lo hacen principalmente para satisfacer las necesidades de la familia. Cuando generan un excedente hacen un vínculo con el mercado pero generalmente en redes informales. Hay muchas cooperativas agropecuarias en el país en las cuales las mujeres participan pero en menor medida que los varones. Las mujeres tienen menos oportunidades de comercializar sus productos. Hemos observado que cuando las mujeres producen tienden a comercializar a través de sus compañeros e hijos varones por todas las restricciones que tienen para salir de la casa. Las responsabilidades que tienen a nivel del hogar no le permiten movilizarse para salir de la casa y hacer las transacciones a nivel del mercado. Así, las mujeres tienen menos oportunidad de saber cómo se comporta el mercado agrícola tanto en términos de precios como de tener acceso a otras oportunidades donde poder canalizar sus productos.
Los roles que la familia y la sociedad han dado a la mujer como cuidadora de la familia y de los hijos hacen que tengan más restricciones para poder intervenir en ese tipo de espacios. El acceso a mercados, a tecnología, y a financiamiento es necesario para las mujeres. Pero para que ellas tengan la posibilidad de hacerlo, los hombres deben asumir responsabilidad en el cuido de las familias y en el trabajo doméstico.
En las zonas rurales hay menos posibilidades de apoyo para las mujeres que en las zonas urbanas. En Nicaragua una mujer rural no cuenta con toda una serie de servicios a los cuales las mujeres urbanas pueden acceder para hacer un mejor uso de su tiempo. Por ejemplo la preparación de alimentos consume más tiempo en las zonas rurales que en las urbanas. En muchas comunidades rurales las mujeres no tienen acceso a la electricidad y entonces no pueden hacer uso de electrodomésticos que podrían facilitarle este trabajo. Estas restricciones no le permiten tener una mejor participación no solo en el tema de acceso al mercado sino también a los otros servicios que son necesarios para la producción de alimentos.
P/ A nivel del hogar, ¿las mujeres tienen acceso a la toma de decisiones?
R/ La producción de alimentos por parte de las mujeres es mayormente para el autoconsumo. Desde hace varios años se viene haciendo un trabajo para entender la contribución de las mujeres en la producción de alimentos para el hogar. Encontraron que hasta en el 60% de la producción de alimentos tenía una alta participación de las mujeres. En la producción para el autoconsumo hay una buena participación de las mujeres.
Sin embargo, se también se hallaron varias limitaciones en términos de toma decisiones, sobre todo en el control de recursos que vienen de la venta de los productos. Por ejemplo, si una familia produce 30 quintales de frijoles, y 20 se destinan a la comercialización y 10 al autoconsumo, la mujer puede decidir sobre los 10 quintales destinados al consumo familiar. Quizás pueda hacer un intercambio con otra familia de alguna libra de frijoles con otro producto que necesita, este tipo de canje lo puede hacer por cuenta propia, sin embargo, no sucede lo mismo porque no tiene poder de decisión sobre cómo utilizar el dinero que se obtiene de la venta de los otros 20 quintales. La venta y las decisiones sobre el uso del dinero de esa venta está bajo el control de los varones.
P/ ¿Las mujeres productoras agrícolas están reconocidas o no?
R/ Cada vez más hay mayor reconocimiento al rol y a la responsabilidad que las mujeres tienen y han tenido históricamente en la producción de alimentos. No solo en la producción para autoconsumo, sino también como mano de obra en la producción de café sobre todo en la época de cosecha. También gran parte de la mano de obra en la producción de hortalizas, de tabaco y frutales son de mujeres.
Hay una federación de mujeres del campo en Nicaragua que aglutina un número considerable de mujeres. El importante trabajo alrededor de la sensibilización de género promovido por las organizaciones no gubernamentales en el país y estimulado por el apoyo de las agencias de cooperación y por algunas políticas de gobierno, han permitido que las mujeres rurales hayan tenido un mayor reconocimiento. Pero el reconocimiento por si solo como un grupo productivo no basta. Se necesitan otros tipos de acciones para mejorar la situación de la mujer, por ejemplo, está la Ley Creadora del Fondo para Compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales (Ley 717 Aprobada el 05 de Mayo del 2010), que garantiza unos fondos para que las mujeres que no tienen tierras puedan acceder a créditos del gobierno para comprar tierra. Sin embargo, a pesar de esta Ley, no hay recursos disponibles para que las mujeres puedan adquirir financiamiento para comprar tierra.
Existen cosas pero no son suficientes para cambiar de manera trascendental la situación de la mujer rural.
• Otros aspectos para compartir.
P/ ¿Trabajan directamente el tema político con el gobierno? ¿Qué logros podrían obtenerse? ¿Qué se está haciendo específicamente?
R/ Tienen dificultades para dialogar más en espacios públicos. A nivel de municipalidad es más fácil pues la gente siente que se puede dialogar con los gobiernos locales, aunque la capacidad de incidir es limitada con estas autoridades el espacio es más propicio para influir.
A nivel nacional. Están intentando una discusión a nivel de la agricultura familiar y campesina. Van a tener un par de foros antes de mayo del 2017 en los que van a ser debatidos esos temas. Van a involucrar a diferentes entidades del Estado, sociedad civil, universidades, gremios para discutir sobre los desafíos que van a tener en los próximos años.
P/ ¿Cuál es el nivel de apoyo de la cooperación internacional?
R/ Hay varios proyectos a nivel del país manejados por organizaciones no gubernamentales. Contabilizaron el año pasado quince iniciativas que tenían fondos de cooperación internacional para crear bancos de tierra o fondos de crédito para acompañar tanto a hombres y mujeres, pero de manera particular a mujeres para trabajar temas de tierra, entre estos, comprar un área de tierra o recibir financiamiento para acceder a tierra para la producción de alimentos.
A nivel de gobierno hay varias iniciativas vinculadas al tema de agricultura de pequeña escala. Existen acciones desarrolladas por el gobierno para dar acceso a un paquete que se llama bono productivo. Se intenta articular por la vía de la organización de cooperativas y la intención es que se puedan vincular al mercado, el cual es un tema pendiente en esta iniciativa de gobierno. Este se ha querido resolver a través de la organización de ferias para que los pequeños productores puedan llegar directamente a comercializar sus productos en ese tipo de actividad comercial. La desventaja, es que se da en momentos o periodos específicos y no con una dinámica diaria de mercado donde todos los días hay una demanda de productos■
(La especialista también se refirió al tema de «Sostenibilidad: Seguridad/soberanía alimentaria y cambio climático». Esta parte de la entrevista está disponible en la sección respectiva).
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 7 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 7 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 7 meses por
Cuenta administradora.
4 marzo, 2017 a las 12:03 am #2048Cuenta administradora
Superadministrador
raquelreynoso@ser.org.pe
http://www.ser.org.peAvance de la entrevista…
No se toma en cuenta la participación de las mujeres en las decisiones sobre el acceso y uso del territorio
Actualmente, en la institución estamos priorizando con referente al eje de gobernabilidad, que es fundamental que esa gobernanza se realice de manera equitativa, es decir, que esta toma de decisiones sobre el acceso y uso del territorio, sea también realizado con equidad de género y transparencia, donde los distintos actores y actoras de esta toma de decisiones estén involucrados.
Después de un análisis a través de nuestro recorrido por las distintas zonas en las que estamos trabajando en el Perú, nos hemos percatado que en las zonas Altoandinas en las que hay muchas comunidades campesinas, la participación de las mujeres indígenas, no viene siendo tomada en cuenta para la toma de decisiones justamente sobre el acceso de los recursos.
A pesar de la Ley de Comunidad Campesinas, la realidad es que las mujeres siguen sin ser consideradas comuneras calificadas para participar en las asambleas comunales y formar parte de las juntas directivas
Esto tiene que ver con toda la normativa por un lado, pero también tiene que ver con el machismo que todavía existe al interior de las comunidades.
Si bien es cierto hay un avance significativo respecto a que las mujeres también puedan ser titulares de derecho a la propiedad individual, hay una norma que señala que tanto el esposo como la esposa tienen que figurar en la titularidad de los predios (…). Sin embargo, en relación con los derechos colectivos, es decir, al uso de las tierras comunales, quienes toman las decisiones en estos ámbitos, son principalmente los varones.
¿Y esto a qué obedece?
Las juntas directivas de estas comunidades están conformadas principalmente por varones. A pesar de que existe la Ley de Comunidades Campesinas y en uno de sus artículos se señala que son considerados como “comuneras” y comuneras calificadas a varones y mujeres quienes se supone deben participar en las asambleas, en la realidad, no se produce, y esto a qué se debe, a que, quienes deciden y definen qué personas son comuneras o comuneros calificados, lo definen en las asambleas, y en las asambleas quienes participan por ahora según los estatutos actuales, según todo lo que se viene haciendo son los varones. Entonces, estamos hablando de juntas directivas conformadas por varones, de asambleas comunales donde principalmente participan los varones, difícilmente son las mujeres quienes pueden acceder a tener voz y voto en estas asambleas y mucho menos ser elegidas como miembros de la junta directiva.
¿Por qué lo anterior es preocupante? ¿En qué contexto se dice?
• Promoción de la inversión privada a través de actividades extractivas
En el Perú, desde los últimos gobiernos que hemos tenido, se ha estado promoviendo el crecimiento económico a través de la inversión privada y toda la normativa que ha venido a promover esta inversión privada, ha estado perjudicando grandemente lo que son los derechos colectivos de las comunidades indígenas, han estado debilitando los estándares de protección al medio ambiente de protección a los territorios. Han salido normas que en la medida que afectan los derechos colectivos no han sido consultadas previamente para que puedan salir promulgadas, entonces, hay una serie de vulneración de derechos en la cual el gobierno con la excusa de incrementar las inversiones en nuestro país están vulnerando grandemente los derechos y quienes salen favorecidas son las grandes industrias del extractivismo que es arrasadora aquí (Perú) y que tiene que ver con industrias mineras, de hidrocarburos, madereras. Estas industrias se favorecen porque se bajan los estándares de protección ambiental y de protección incluso a las comunidades y poblaciones indígenas.
• Consulta previa de las normativas sin la participación de las mujeres
En las normativas que se han ido dando, no se ha realizado la consulta previa, y donde si ha hecho, no se dado la intervención o participación de las mujeres. (…)
Siempre sobre el extractivismo, aquí en Perú, el otorgamiento de concesiones mineras es un mero trámite administrativo, es decir, no pasa en ningún momento por consulta previa de las poblaciones cuyos territorios están siendo afectados al momento de otorgar las concesiones mineras. Esto es así, y tan es así, que muchas de las poblaciones se enteran que sus territorios han sido concesiones cuando ingresan las empresas mineras para hacer las primeras acciones de exploración. Hay una norma para empezar este proceso de exploración y posterior explotación, que tiene que ver con el consentimiento de la población, normalmente se decía que este consentimiento se tenía que aprobar con las dos terceras partes de la comunidad, sin embargo, en una normativa que salió en el 2015 se señala que bastaría con una carta de autorización de la junta directiva, y quiénes son los de las juntas directivas de las comunidades: los varones. (…)
Seguidamente, la señora Reynoso se refiere entre otros aspectos, a las acciones de incidencia política que SER realiza para empoderar a las mujeres, para lograr un cambio de mentalidad en los varones, para lograr modificaciones en los estatus comunales, en los que se diga expresamente, que tanto mujeres como varones pueden ser comuneras calificadas, para que se diga expresamente que en las juntas directivas tienen que haber mujeres y que tienen voz y voto en las asambleas (…)■
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Cuenta administradora.
-
Este debate fue modificado hace 6 años, 8 meses por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.