- Este debate tiene 14 respuestas, 6 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 años, 3 meses por
Cuenta administradora.
-
AutorEntradas
-
5 diciembre, 2016 a las 9:05 pm #1118
Anacaonas
Superadministrador6 diciembre, 2016 a las 5:24 pm #1132Anacaonas
SuperadministradorBuen Día!
No tengo del todo clara la metodología del Foro, pero me aventuro a proponer algunos postulados para el debate con base en lo leído y escuchado en la presentación al Foro:
1. El acceso a la tierra para las mujeres campesinas no es suficiente para la sostenibilidad de sus medios de vida, se hace necesario todo un sistema gubernamental de acercamiento al campo que incluya apoyos a la producción y comercialización, créditos y subsidios, sistemas de riego, capacitación y acompañamiento técnico, todo ello desde un paradigma de desarrollo que reconozca el central aporte de la economía familiar/campesina, y la asociatividad de las mujeres campesinas/rurales
2. En el camino al empoderamiento de las mujeres campesinas, es necesario asegurar el acceso y control de la tierra; pero no es suficiente, temas como la educación, la salud, y el acceso a servicios públicos de calidad (por sólo nombrar algunos) son vitales; en particularidad en la ruralidad dispersa donde estos temas son más precarios.
A qué me refiero, sólo un par de ejemplos:
-cuando las mujeres campesinas No tienen acceso al agua dentro las viviendas, el ir a lavar al río requiere de ellas esfuerzo y tiempo excesivo que redunda en problemas de salud y falta de tiempo para dedicarlo a temas como la productividad de sus tierras o el descanso
-programas de educación rural que no tienen en cuenta los roles asignados tradicionalmente a las mujeres por la división sexual del trabajo suelen priorizar horarios como «las mañanas» para sus programas. En la mañana la mujer campesina está atareada en alimentar y preparar a lxs miembrxs de la familia para salir a «ser productivxs», cuidar de los animales de cría y de la huerta casera, haciendo imposible su participación en dichos programas de educación, así aseguremos en ellos la gratuidadTodo lo anterior disminuye las posibilidades efectivas de las mujeres en el campo para salir de los círculos de pobreza
3. Para lo anterior, se requiere de políticas públicas dirigidas a las mujeres rurales/campesinas, que reconozcan sus realidades y las reconozcan a ellas como sujetas políticas; lo cual sólo se logra al ser construidas con su participación.
Hay mucho que decir sobre el tema, propongo por el momento sólo un par de provocaciones.
7 diciembre, 2016 a las 8:37 pm #1133Anacaonas
SuperadministradorHola a todxs,
La metodología es exactamente como la que desarrolló Juliana.
Sus postulados son perfectos para dar inicio a la discusión.
Esto es fundamental
¿Es suficiente el acceso a la tierra para garantizar el empoderamiento de las mujeres?
¿Los programas que se plantean, están considerando la realidad de las mujeres?
¿Cómo podemos involucrar a las mujeres campesinas y sus realidades en los procesos y políticas que se plantean?6 febrero, 2017 a las 10:55 pm #1814Cuenta administradora
SuperadministradorPresentación
Buenas tardes amigas y amigos que están participando del Foro en línea sobre Derechos a la Tierra y Género. Soy Javier Lautaro Medina, trabajo en el CINEP/Programa por la Paz, una organización no gubernamental colombiana con más de cuarenta años de hacer investigación en ciencias sociales,produciendo información sobre el conflicto, la paz y las movilizaciones sociales en nuestro país, y además haciendo una acción preferente por los pobres, haciendo acompañamiento de comunidades rurales y urbanas en todo el país, apoyando sus procesos de garantía de derechos humanos.
Por otro lado, el CINEP actualmente es el punto focal sobre el tema de derecho a la tierra y mujeres rurales de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra en la región de América Latina y el Caribe, ILC por sus siglas en inglés. Eso quiere decir que el CINEP está coordinando un grupo de acciones muy importantes que desarrollan los miembros de la ILC en la región en cada uno de los países: acciones de investigación, de construcción de información, de acompañamiento y formación con organizaciones de base de mujeres o mixtas; procurando articular estas acciones en el marco de una agenda política propia a favor de los derechos de las mujeres rurales.
Sobre la situación de los derechos de las mujeres rurales.
A nivel latinoamericano podemos decir que existe sin duda un avance en la incorporación de legislaciones garantistas de los derechos de las mujeres rurales en términos de titulación conjunta y acceso a la tierra e incluso priorización en ciertos programas de redistribución de la tierra. Sin embargo, aún persisten y subsisten muchas dificultades para que los derechos de las mujeres rurales sean garantizados.
Este tema que tiene muchos factores que pasa por el tema social y tema cultural. Existen importantes estudios en América Latina al respecto que han mostrado en los regímenes de tenencia la preferencia masculina al momento de heredar, se evidencia ahí el tema cultural pero también hay un tema de política pública en la que no se ha tomado en serio la problemática de las mujeres rurales. No solo son temas culturas y sociales sino que ha existido una cierta inacción de parte de los gobiernos de nivel nacional e incluso de niveles regionales para garantizar estos derechos. Creo que eso empieza por tener en cuenta lo siguiente:
• Desde nuestra apuesta como red de la ILC, tanto nuestras apuestas institucionales, consideramos que es importante tener una perspectiva de derechos, y esta perspectiva ya marca un derrotero de la política pública, y es que hay unas obligaciones del Estado para garantizar, para proteger, para promover el derecho a la tierra, el derecho a vivir una vida libre de violencias, los derechos sociales asociados al derecho a la tierra.
• La política pública debe tener un enfoque de género que implica valorar esas diferencias de las mujeres y en nuestro caso el de las mujeres rurales. Y en estos nuevos procesos que están ocurriendo en el mundo y en América Latina, tipo acaparamiento de tierras, tipo grandes proyectos extractivistas en nuestras regiones y también lo que se conoce como el cambio climático la política pública debería tener en cuenta las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres, en un contexto, como lo he mencionado, complejo. Las políticas públicas a pesar de que hay muchos actores interesados en trabajar el tema de los derechos de las mujeres (actores importantes, instituciones intergubernamentales), por lo general en todos los países latinoamericanos hay una instancia de derechos de las mujeres de nivel presidencial, sin embargo, la política pública parece que todavía le falta algo, falta mayor atención.
Ahora paso a hablar sobre los derechos de las mujeres rurales en Colombia.
Desde hace unos seis años en Colombia hemos venido hablando de las afectaciones que sufren las mujeres rurales. Una, por el hecho de ser mujeres enfrentan las afectaciones que nuestra sociedad desarrolla hacia las mujeres. Otra, por el hecho de ser rurales que ya implica una discriminación frente a sectores urbanos,sin querer afirmar,en todo caso,que los sectores urbanos están en las mejores condiciones porque también hay muchos fenómenos de pobreza y dificultad de derechos en los sectores urbanos. Y finalmente, las afectaciones derivadas del conflicto armado. Colombia está entrando en unos procesos muy importantes de paz, ya se firmó la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y en estos días van a dar inicio los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional.
En estos 60 años de conflicto armado las mujeres rurales sufrieron afectaciones muy graves, por el hecho de ser mujeres, por el hecho ser lideresas de procesos de resistencia en los territorios también fueron afectadas y amenazadas. También ocurrió que en muchos casos las mujeres fueron usadas como trofeo de guerra o para intimidar al adversario. Fue una situación muy grave que esperemos pueda ser superada y que estamos en Colombia iniciando este proceso. Pero para que pueda ser superada, para que efectivamente avancemos hacia una sociedad en paz, se requiere que los derechos de este sector de la población sean suficientemente reconocidos.
Suficientemente reconocidos implica dar una voz. Implica permitir la participación de las mujeres rurales: en los diseños de las políticas públicas, en la ejecución, comprender qué es lo que quieren, que política pública no sea hecha desde técnicos en las ciudades sino hecha desde las mujeres y con las mujeres rurales. Entonces, por un lado está el tema del reconocimiento, pero también implica una perspectiva amplia de lo que vamos a entender por el derecho a la tierra.
Las reformas redistributivas que no se han hecho en América Latina, o que se han hecho en muy pocos países de la región (en Colombia no), no pueden quedarse en el simple acceso a la tierra o empleo. Significan muchas más garantías para poder desarrollar proyectos de vida dignos en los territorios con las familias. Implica otra suerte de obligaciones de los estados, que para nosotros son muy importantes, por ejemplo:
1) En América Latina todavía adolecemos de estadísticas fiables y confiables que nos permitan hacer un seguimiento a la situación de las mujeres rurales.
2) El tema del trabajo no reconocido, la doble o triple jornada de las mujeres, no solo para el área rural sino también para las urbanas, pero que en el campo en todo caso se agrava.
3) El tercer tema es el de la remuneración en trabajos que no están necesariamente ligados en los predios en que viven.Lo que he querido decir, es que hay un problema de acceso y redistribución que hay que solucionar y trabajar fuertemente en ello. La experiencia o lo que hemos podido ver en Colombia, es que, cuando se promueve ese acceso a la tierra y esa redistribución por medio de asociaciones de mujeres, en solidaridad, trabajando conjuntamente los resultados, son mucho mejores. Sin embargo, también hay que generar otra serie de garantías (seguramente quienes están oyendo esta transmisión las conocen), relacionadas con el acceso a crédito, acceso a tecnologías, a medios de vida suficiente, acceso a semillas, que en nuestro concepto, una política pública que reconozca la voz de las mujeres rurales no es tan difícil que contemple todos estos elementos mencionados.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
7 febrero, 2017 a las 5:55 am #1859Cuenta administradora
SuperadministradorIntervención de:
Sulá Batsú Cooperativa R.L.¿Podría explicarnos un poco más sobre el tema de la propiedad de la tierra de las mujeres y el proceso de paz?
Respuesta de:
El proceso de paz con las FARCS estuvo desarrollado a través de cinco grandes temas. El punto uno, con el que se reconoce, que el problema de distribución de la tierra es una de las bases del conflicto armado y social en Colombia, desarrolla una propuesta de una reforma rural integral, incluye algunas medidas de acceso a la tierra, como el establecimiento de un fondo gratuito de tierras que según el acuerdo es de 3 millones de hectáreas, que a nuestro concepto es insuficiente para resolver toda la problemática y el establecimiento de otra serie de medidas que ya se han venido implementando en el país en el marco del mercado de tierras, básicamente, un subsidio integral para compras de tierra.
Hay otras medidas de formalización. El acuerdo de paz se propone formalizar 7 millones de hectáreas. Nosotros creemos que estas medidas y el mismo acuerdo reconoce que mujeres y mujeres madres tienen que ser priorizadas en la política pública. Estas medidas pueden aportar a garantizar los derechos, pero son insuficientes,particularmente porque esos procesos de afectación de los derechos de las comunidades rurales que afectan los territorios, que afectan la vida y cultura campesina, la cultura indígena, la cultura afro, siguen avanzando, el proceso extractivista en Colombia sigue avanzando. Por otro lado no está claro, y vuelvo a eso que es muy importante, y es que, la opción de garantizar los derechos de la población rural pobre y en particular de las mujeres rurales que es el tema que nos convoca, implica el reconocimiento de los derechos, y el reconocimiento de una forma de hacer las cosas.
Entonces, la política pública colombiana sigue apuntando la agroindustria como los que llevan adelantes el desarrollo rural y no tienen una apuesta por la producción agroecológica por la producción que hacen las mujeres rurales. Consideramos que el acuerdo trae unas medidas muy importantes pero el contexto es difícil para garantizar estos derechos.
Sobre la capacidad organizativa de las mujeres rurales.
Es muy importante valorar la capacidad organizativa de las mujeres rurales. la capacidad organizativa de las mujeres rurales es (no sé si es la palabra adecuada), pero “es impresionante”su capacidad de hacer propuestas desde la experiencia. Lo que hemos podido observar es cómo esos procesos de mujeres rurales han tenido que entrar a disputar un lugar entre las organizaciones tradicionales mixtas del campesinado. También han dado unos pasos adelante en la esfera de lo público estatal con la generación de propuestas muy concretas de política pública que no siempre son bien atendidas, y ese es un potencial, en el que, los estados pudieran promover este potencial, sobre todo porque es muy importante que la política pública no vaya en contra de la autonomía ni de las mujeres ni de las organizaciones de las mujeres rurales, pudiendo establecer puentes de colaboración entre la política pública y las organizaciones de mujeres desde sus expectativas, desde sus necesidades, pero desde sus propuestas que son muy concretas y realizables. Por eso creo que es muy importante rescatar las capacidades organizativas de las mujeres rurales, sobre en este marco que estamos viviendo.
Nosotros consideramos, que buena parte de la respuesta a lo que se conoce actualmente como el cambio climático, que no es más que una consecuencia del modelo capitalista que ha llegado hasta nuestros días, una buena parte de la respuesta está en la mujeres rurales, en la producción que pueden hacer en términos de producir alimentos, alimentar nuestros países, alimentar nuestros sectores urbanos, pero sobre todo de cuidar el territorio, de cuidar esas relaciones sociales, de cuidar esas relaciones ecológicas, de cuidar esas relaciones políticas que se establecen en determinado territorio. Nosotros consideramos que ahí hay unpotencial impresionantemuy fuerte que tiene que ser visto desde la política pública, sin que esto implique que desde los gobiernos o estados se vulnere la autonomía de las organizaciones.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
7 febrero, 2017 a las 6:28 am #1869Cuenta administradora
SuperadministradorIntervención de:
Asociación Servicios Educativos Rurales – SEREfectivamente, sobre titulación conjunta de tierras, hay avances legislativos en nuestros países sobre la titulación individual, que ahora deben de ir los nombres de ambos cónyuges, pero considero que aún así, por usos y costumbres, el poder de decision sobre la propiedad lo sigue teniendo el esposo.
Respuesta de:
Efectivamente, la titulación conjunta existe en algunas legislaciones y se consideró una adecuada garantía en un determinado momento histórico, sin embargo, la titulación conjunta que obedece a algunos arreglos del derecho civil o derecho de familia en nuestros países, no es suficiente porque a nuestro concepto este es un tema de derechos humanos, entonces, como bien lo dice Raquel, todavía subsisten prácticas culturales de discriminación sobre la toma de decisiones sobre la tierra, sobre la toma de decisiones de qué se produce y, sobre la toma de decisiones de qué se va a hacer con los recursos resultantes del proceso de producción. Esto sin duda sigue pasando y hay que trabajar mucho al respecto, mucho en la formación, en el acompañamiento, en poner de presente estas situaciones.
Existen algunas experiencias de política pública, que han mostrado que trabajar con mujeres rurales permite ese empoderamiento. No es solo YO que aparezco en el título de propiedad, sino que YO tomo decisiones, empezando desde mi cuerpo, hacia mi predio, hacia el territorio o la región mucho más amplia. Por ejemplo, en Colombia, ese tema ha sido muy importante porel despojo de tierras debido al fenómeno paramilitar y sobre el cual no hay un acuerdo final sobre las cifras de las tierras despojadas, se maneja un cálculo de seis a diez millones de hectáreas despojadas. Actualmente, se está desarrollando la Ley de Restitución de Tierras, que implica que las mujeres y los hombres que fueron despojados o abandonaron sus predios por el conflicto armado, pueden regresar a sus predios y que este sea formalizado para su devolución.
Lo que se ha encontrado a partir de este trabajo es que las mujeres no siempre conocían cuál era la extensión de la finca que era de ellas, ese era un dato que conocían los hombres. Tampoco sabían de los papeles que garantizaban la propiedad de la tierra. Lo anterior, sin duda es un asunto cultural. A mi parecer, una respuesta de lo cultural nos tiene que obligar atrabajar en acciones de política pública.
Algunos elementos base de lo que puede ser una política pública adecuada para los derechos de las mujeres rurales y el tema de lo cultural:
– Existe desde la sociedad civil, desde el Estado, desde la empresa privada, una discriminación hacia las formas de vidas campesinas que se miran como un atraso en nuestros países. En los últimos años, por el fuerte crecimiento urbano que se viene dando en muchas capitales de la región, lo campesino, lo indígena, lo afro, lo que está atrás.
Esta visión que parece un problema de cultura política, fue básicamente dirigido desde políticas públicas que fomentaron la agroindustria, el empresario, como el que trae el desarrollo en el campo.– Sin embargo, con también con política pública se podría reversar esta cultura de discriminación y promulgar una conciencia nacional y latinoamericana respecto a la importancia de la producción campesina en términos de lo que consumimos, la importancia para nuestra salud de apoyar los proyectos de producción limpia en el campo, y la importancia de garantizar el derecho a la tierra y el territorio. Y la territorialidad de estas comunidades y particularmente de las mujeres rurales como una garantía para los que habitamos en las ciudades.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
7 febrero, 2017 a las 6:43 am #1875Cuenta administradora
SuperadministradorIntervención de:
International Land Coalition – ILCEn este nuevo contexto y con todas las tensiones que persisten pese a los acuerdos. ¿Cuáles son las problemáticas en cuanto al acceso a la tierra y a los recursos que tendrán las mujeres rurales, las mujeres indígenas en el nuevo tiempo?
Respuesta de:
La principal dificultad, como lo afirmó el Presidente Santos,fue que en el contexto de los acuerdos de paz el modelo de desarrollo no era negociable. Esto se entiende como una declaración política en términos de no asustar a los grandes propietarios, no asustar al sistema financiero, no asustar a las multinacionales. Sin embargo, el acuerdo de paz, cita algunos elementos concretos que podrían de alguna forma ayudar a cambiar o a desmontar este modelo, particularmente, los planes de apoyo a la economía y comercialización campesina y los planes de garantía de derechos sociales en las áreas rurales.
Entonces, la primera dificultad es que el modelo continúa. Hay paz pero con el mismo modelo. Como colombianos nos corresponde tramitar estos conflictos de otra forma y estamos en este paso. En todo caso, si el modelo no se negocia, la movilización social tampoco se va a negociar y va a seguir avanzando como ha ocurrido desde el 2013.
Un segundo riesgo latente, es la reconfiguración de los controles territoriales por parte de los actores armados en muchas de las zonas que las FARC están abandonando (como parte de los acuerdos de paz). El paramilitarismo sigue presente y es un actor muy fuerte y vinculado al despojo de tierras y a grandes proyectos extractivos y ganaderos que se mantienen en los territorios. Este reacomodo de actores, sin la debida atención por parte del gobierno, va significar una vulneración delos derechos las comunidades y particularmente los derechos de las mujeres rurales. Aun con el hecho histórico de los acuerdos de paz, la violencia no va a desaparecer, y por el contrario puede tener unos efectos muy fuertes contra las mujeres, en especial en aquellas que están al frente de procesos reinvindicativos de derechos.
Otro de los riesgos es que la política pública no incluya medidas que garanticen la permanencia de las familias en los territorios.
7 febrero, 2017 a las 6:57 am #1876Cuenta administradora
SuperadministradorPresentación
Buenas tardes, mi nombre es Ana María Restrepo. Trabajo el tema de movilización social de campesinos, indígenas, afrocolombianos y población en condición de desplazamiento.
Al respecto de cómo pensar las mujeres rurales en los ámbitos urbanos y cuáles son las estrategias sociales, procesos de aprendizaje y vínculos comunitarios que pueden surgir para su establecimiento en las ciudades.
En Colombia viven en las ciudades muchas mujeres rurales desplazadas por el conflicto armado y mujeres campesinas que salieron del campo para trabajar en el servicio doméstico. El establecimiento de estos grupos de mujeres en las ciudades, ha producido redes de aprendizaje, redes entre el campo y la ciudad, y nuevas formas de victimización.
Sin embargo, en términos de esta movilización hacia las ciudades se destacan aprendizajes interesantes, por ejemplo, en la formación de barrios de invasión, son estas mujeres las que se quedan defendiendo los barrios de los grupos que se quieren apoderar de estos espacios. Estas fortalezas en términos de formación de comunidad destacan unas estrategias que no tienen que ver tanto con la política pública pero que van a impactar el fortalecimiento de cómo se presiona para esa política pública.
En ese sentido, es estratégico los vínculos comunitarios en los cuáles los saberes y roles de género propios de las mujeres juegan un papel fundamental, tal es el caso de los saberes de cuidado. También formas de resistencia como en las comunidades étnicas rurales en las ciudades, el papel de las mujeres en el mantenimiento de las tradiciones y la identidad es fundamental.
Otras estrategias importantes en el fortalecimiento de los procesos de territorialización tanto de espacios urbanos como rurales de las mujeres, son los espacios de socialización y los lugares de encuentro. En el caso de los lugares de encuentro, a veces parecen ser zonas de auto exclusión pero realmente se convierten en zonas de protección y referentes que van marcando el territorio y representan una estrategia importante en términos de la defensa de la tierra y en términos de género pero desde una perspectiva más amplia, y no solo de las mujeres.
Finalmente, la importancia de ir identificando estas marcas del territorio para lo que somos buenas las mujeres (importancia de la casa, importancia de ciertos espacios), lo que va es configurando una memoria de la territorialización, que talvez a la política pública no le interese mucho estas dimensiones simbólicas, sin embargo a través de éstas se va dando forma al arriago, en justo en la relación de género y tierra es fundamental pensarnos en esos arraigamientos y formas de territorialización en las que las mujeres tienen un papel fundamental.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
7 febrero, 2017 a las 7:03 am #1878Cuenta administradora
SuperadministradorIntervención de:
Asociación Servicios Educativos Rurales – SER¿Cómo se articulan las mujeres desplazadas con otras organizaciones de mujeres de las zonas urbanas? ¿Tienen agendas comunes?
Respuesta de:
El CINEP cuenta con una base de datos de luchas sociales que es de seguimiento a protesta desde el año 1975. Esta base de datos ha permito observar algo triste, y es cómo ha ido cambiando las disputas de las personas en condiciones de desplazamiento, en principio pelean por el retorno y luego se van convirtiendo en luchas por subsidios, por una vida en la ciudad que hace que se vaya perdiendo ese vínculo territorial.
En términos más étnicos ese vínculo si se mantienen más fácil. Por ejemplo, en las comunidades negras que habitan los espacios urbanos es más claro identificar la red y esa multiterritorialidad que muestra que son habitantes de una ciudad pero también habitantes de espacios rurales y de espacios rurales étnicos. Estos vínculos si se mantienen pero de igual manera se va perdiendo por las urgencias mismas de resolver la condición de desplazamiento en la ciudad.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
7 febrero, 2017 a las 7:09 am #1880Cuenta administradora
SuperadministradorIntervención de:
Sulá Batsú Cooperativa RL¿También resulta estratégica la creación de redes entre mujeres de zonas rurales, indígenas y zonas urbanas para la creación de medidas de presión para la incidencia política?
En Costa Rica existen movimientos de está índole como la Red de Mujeres Rurales.Respuesta de:
Sí, es muy fuerte la Red de Mujeres Afrocolombianas, que tiene muy claro tanto su papel como defensora de derechos humanos, de sus derechos interculturales, y articulaciones en torno a las luchas por el territorio incluso cuando están en las ciudades.
En Colombia el conflicto armado unifica las redes y se pierde esa condición marcada territorial, y combina todo: espacios urbanos con espacios rurales y étnicos.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
7 febrero, 2017 a las 7:15 am #1882Cuenta administradora
SuperadministradorIntervención de:
Respuesta de:
Sobre el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Sostenibilidad y Soberanía Alimentaria, ¿qué incidencia tiene en la política pública para mujeres rurales?
Desde el 2013, se ha dado una movilización rural muy importante en Colombia, alrededor de la problemática de la tierra y la territorialidad. Este es un proceso que agrupa organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas que es la Cumbre Agraria. Estas organizaciones tienen una apuesta concreta por la soberanía alimentaria, que parte por una apuesta de poder tener el instrumento internacional que garantiza los derechos de los campesinos o proyecto de Declaración de Naciones Unidas.
Bajo estas apuestas políticas que articulan lo nacional e internacional, han venido planteando escenarios de negociación con el gobierno donde el tema de soberanía alimentaria ha sido un tema presente.
Se aborda la soberanía alimentaria entendida en términos de la autonomía de las organizaciones en un determinado territorio para escoger la forma de producción, tema que no es sencillo llevarlo a la política pública por parte de las organizaciones.
Otro tema importante es lo que viene resultando de los procesos de negociación, uno de estos resultados es el compromiso de apoyo del gobierno a proyectos productivos ligados a la Cumbre, pero los grupos campesinos hay tenido toda una discusión con los técnicos del Ministerio, para los cuales la comprensión del modelo de la agroecología es muy limitada.
Particularmente para las organizaciones, lo anterior va ligado a una de las palabras que más hemos usado y es el tema de la de la territorialidad, que es el derecho a vivir en paz en la tierra de uno.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
Cuenta administradora.
7 febrero, 2017 a las 10:44 am #1884Anacaonas
SuperadministradorGracias por el aporte
8 febrero, 2017 a las 4:14 pm #1959Anacaonas
SuperadministradorMuy interesante, Javier y Ana María. Gracias por sus aportes.
Tengo un par de preguntas. Las expondré con más detalle en otras entradas de este foro.
Saludos desde Costa Rica.
22 febrero, 2017 a las 6:02 pm #2002Cuenta administradora
SuperadministradorMi nombre es Edgardo Gonzalez, soy de Argentina y trabajo en el ámbito universitario y una Institución pública (INTA) la problemática agraria de los productores familiares.
En la Argentina hay una zona núcleo agropecuaria que determino en gran medida las políticas públicas agropecuarias (conocida como Región Pampeana) donde existen lo que se conoce como pequeño y mediano productor, también denominado chacarero «una especie de farmer estadounidense), y existen las economías regionales (donde es mas común encontrar comunidades campesinas y de pueblos originarios en el ámbito agrario). Entiendo como importante esta diferenciación (muy general) para decir que en el país se sanciono una ley denominada de «Reparación historia para la agricultura familiar, campesina e indígena» en el año 2104, por lo que trata de sintetizar políticas/criterios rectores para el conjunto del sector.
Dicha ley tiene nula perspectiva de género, y en referencia al acceso a la tierra contiene expresiones de deseos que necesariamente deben ir acompañados de políticas concretas o creación de instrumentos para efectivizar lo ahí legislado. Una referencia interesante esta en el artículo 4to que enumera objetivos específicos de la ley, entre ellos el inciso c) “Contribuir a eliminar las brechas y estereotipos de género, asegurando la igualdad de acceso entre varones y mujeres a los derechos y beneficios consagrados por la presente ley, adecuando las acciones concretas e implementando políticas específicas de reconocimiento a favor de las mujeres de la agricultura familiar”.
Por su parte el Código Civil y Comercial del país establece que no hay distinción para heredar por cuestión de género. Pero claramente se vislumbra en los hechos que los varones heredan mas y/o mejor que las mujeres. Esto se vincula a mí entender con cuestiones de género, donde los hombres y el sistema de patriarcado imponen pautas no escritas pero que son sostenidas por la mayoría de la población.
Por ello es común que en procesos sucesorios la tierra se reparta entre los sucesores varones y a las mujeres «se las arregle» de alguna manera.
En la Provincia de Buenos Aires (donde contiene la mayor cantidad de población del país y es donde está radicada la mayor superficie de la región pampeana) en el estrato de menos de 100 hac. El 17,03 % de las mujeres son propietarias, frente a un 79.59 de varones (2,49 mixto).
Se necesitan políticas públicas sostenidas en el tiempo para comenzar a cambiar esta situación.27 febrero, 2017 a las 5:21 am #2024Cuenta administradora
SuperadministradorEstimado Edgardo:
!Le saludo desde Costa Rica!
Agradecemos su participación con este aporte sobre la necesidad de que leyes como el Código de Comercio y la Ley “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Realidad en la Argentina”, sean garantes efectivos de los derechos de mujeres, campesinos e indígenas a la tierra.
Al respecto, el Foro ha compartido recientemente, dos entrevistas que exponen puntos de vista similares pero con lo particular para cada país, sobre las debilidades de política pública y legislación en cuanto a una visión de género real y garantías efectivas para hacer valer tanto los derechos de las mujeres (a heredar la tierra, a producirla, a administrarla…), como los derechos y distinciones necesarias y propias sobre el uso de la tierra por parte de comunidades campesinas e indígenas.
Una de esas entrevistas es la de Javier Lautaro del CINEP/Programa por la Paz en Colombia, quién destaca los avances en materia de política pública en su país pero a la vez señala la necesidad de más participación del Estado para promover los derechos de las mujeres rurales.
Por su parte, Selmira Flores del Instituto NITLAPAN-UCA de Nicaragua, señala la necesidad de que a nivel de política pública y legislación, se reguarden los derechos colectivos para pueblos indígenas así como los individuales para los grupos campesinos, entre otros asuntos.
Además de estos recursos que ofrecen una visión de problemáticas comunes en otros países de la región, le comparto estos tres análisis que tratan justamente sobre la Ley de Reparación Histórica y el conflicto de la tierra en Argentina, publicados en el espacio de debate del portal LandPortal.info. En el siguiente enlace puede acceder a los tres documentos:
https://landportal.info/es/search/all/Ley%252027.118
– Argentina y el problema de la tierra
– San Juan y el conflicto de tierra en Argentina
– Ley Nº 27.118 – Ley de reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la ArgentinaPara los y las que deseen participar de este tema, le facilitamos la página donde podrán revisar la Ley 27118 “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Realidad en la Argentina”
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/241352/norma.htm
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 3 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 3 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 3 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 3 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 4 meses por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.