
NITLAPAN-UCA • http://www.nitlapan.org.ni
sflores@nitlapan.org.ni
• Sobre Sostenibilidad: Seguridad/soberanía alimentaria y cambio climático
¿Es viable una producción orgánica a pequeña escala por parte de las mujeres rurales con acceso y control efectivo de la tierra? ¿Qué dificultades pueden surgir? ¿Se requiere algún tipo de apoyo necesario?
R/ Hay un esfuerzo a nivel de país para dar relevancia a la agricultura orgánica. El sector campesino es el que más trabajado en el tema de la producción orgánica, debido a que se cree que la agricultura orgánica es más saludable y también porque los agroquímicos son muy caros para que las familias campesinas los puedan comprar. El Estado ha impulsado la agricultura orgánica pero hay que trabajar más a nivel de mercado, hacer campañas intensivas para que los consumidores nacionales y externos hagan una mejor valoración de lo que implica consumir un alimento orgánico frente a un producto producido con agroquímicos.
También hay que promover más la investigación alrededor de la agricultura orgánica. Por ejemplo, hemos observado que el nivel de la productividad/rendimiento de la producción en la agricultura orgánica es más bajo y por eso muchas veces se critica la agricultura orgánica. Entonces, es necesario investigar cómo se puede recuperar la fertilidad del suelo. Es esencial enfocarse en los temas del suelo y del agua. Estos temas junto al manejo integrado biológico de plagas requieren de más trabajo a nivel del país y de otros países también. Hay que invertir más en esos estudios del suelo, hacer más innovación en relación en cómo la tierra podría recuperar su fertilidad.
En los territorios indígenas se practica la agricultura migratoria que es totalmente orgánica. Se le llama migratoria porque deja descansar la tierra para que se regenere y se recupere. No es posible practicar eso en las comunidades campesinas donde la propiedad de la tierra es privada y la gente no puede cambiar su área a otros terrenos para poder dejar descansar a la tierra. Esta experiencia se puede aprender de las comunidades indígenas y se debería asociar con investigación para ver si en la naturaleza se puede encontrar otro mecanismo que facilitaría un proceso más rápido para poder recuperar la fertilidad de los suelos después de un periodo de explotación de la tierra.
P/ ¿Es la lucha por la tierra tan importante como la lucha por el acceso y protección a otros recursos como el agua? ¿Ambas luchas se complementan o se debe de priorizar alguna?
R/ Es importante la protección de la fuente de agua pero no es suficiente. Hay que trabajar con todo el ecosistema. La agricultura comercial y las dinámicas de mercado hacen muchas veces que la gente utilice un cultivo que no es apto para la naturaleza o las características del suelo. No es solo el suelo y el agua pero tiene que ver también con el ecosistema, por ejemplo, la altura de la tierra influye. Hay que trabajar más con esa visión del ecosistema y las variaciones debidas al cambio climático. Se están impulsando maneras de producir cultivos como invernaderos para proteger de las plagas y para tener climas más controlados.
En el caso de Nicaragua, la producción agrícola con excepción de cierto porcentaje de la producción de arroz, el resto de la producción campesina se trabaja bajo el ciclo de la lluvia. Si una familia no tiene condiciones para hacer irrigación tiene más restricciones, por lo que hay que mirar al ecosistema y no solo al manejo del agua.
Hay plagas benéficas como por ejemplo las abejas que juegan un rol importante en la polinización. Hay ciertos árboles que dan más ventajas dependiendo de lo que se tiene que hacer. Hay que entender mejor cómo funciona el ecosistema, no hablar solo de recuperación de bosques o de manejo de agua o de reforestación, sino ver como la vida es posible dentro de ese ecosistema, cuáles cultivos son más apropiados. Muchas familias campesinas utilizan un sistema diversificado de producción que habría que investigar más.
P/ ¿Puedes nombrarnos buenas prácticas y experiencias?
✓ El tema de los sistemas agroforestales. El sistema de producción diversificada implementada por campesinos debería tener más atención. Opuesto al monocultivo y criticado por las personas que solo se interesan por el rendimiento de cultivos por hectárea. El rendimiento de este tipo de cultivo no se puede medir de la misma manera en cómo se mide el rendimiento de los monocultivos. La gran ventaja es que representa una mayor diversidad de alimentos para la familia y además puede crear otros tipos de ecosistemas que son benéficos para el medioambiente.
✓ Sobre la agricultura migratoria. Están trabajando con jóvenes en poblaciones indígenas para ver cómo se vinculan a la producción de alimentos, pero no hay estudios específicos sobre la agricultura migratoria.
✓ Hay dos estudios para compartir. Uno sobre la herencia de mujeres a tierra frente a sus hermanos. El otro mira a las experiencias de varias mujeres en el país con relación al tema de acceso a tierra.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 9 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 9 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 9 meses por
Cuenta administradora.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 9 meses por
Cuenta administradora.