Respuesta a: [:es]Tema 1: Derecho a la tierra: asuntos fundamentales. [:]

#2002
Cuenta administradora
Superadministrador

Mi nombre es Edgardo Gonzalez, soy de Argentina y trabajo en el ámbito universitario y una Institución pública (INTA) la problemática agraria de los productores familiares.
En la Argentina hay una zona núcleo agropecuaria que determino en gran medida las políticas públicas agropecuarias (conocida como Región Pampeana) donde existen lo que se conoce como pequeño y mediano productor, también denominado chacarero «una especie de farmer estadounidense), y existen las economías regionales (donde es mas común encontrar comunidades campesinas y de pueblos originarios en el ámbito agrario). Entiendo como importante esta diferenciación (muy general) para decir que en el país se sanciono una ley denominada de «Reparación historia para la agricultura familiar, campesina e indígena» en el año 2104, por lo que trata de sintetizar políticas/criterios rectores para el conjunto del sector.
Dicha ley tiene nula perspectiva de género, y en referencia al acceso a la tierra contiene expresiones de deseos que necesariamente deben ir acompañados de políticas concretas o creación de instrumentos para efectivizar lo ahí legislado. Una referencia interesante esta en el artículo 4to que enumera objetivos específicos de la ley, entre ellos el inciso c) “Contribuir a eliminar las brechas y estereotipos de género, asegurando la igualdad de acceso entre varones y mujeres a los derechos y beneficios consagrados por la presente ley, adecuando las acciones concretas e implementando políticas específicas de reconocimiento a favor de las mujeres de la agricultura familiar”.
Por su parte el Código Civil y Comercial del país establece que no hay distinción para heredar por cuestión de género. Pero claramente se vislumbra en los hechos que los varones heredan mas y/o mejor que las mujeres. Esto se vincula a mí entender con cuestiones de género, donde los hombres y el sistema de patriarcado imponen pautas no escritas pero que son sostenidas por la mayoría de la población.
Por ello es común que en procesos sucesorios la tierra se reparta entre los sucesores varones y a las mujeres «se las arregle» de alguna manera.
En la Provincia de Buenos Aires (donde contiene la mayor cantidad de población del país y es donde está radicada la mayor superficie de la región pampeana) en el estrato de menos de 100 hac. El 17,03 % de las mujeres son propietarias, frente a un 79.59 de varones (2,49 mixto).
Se necesitan políticas públicas sostenidas en el tiempo para comenzar a cambiar esta situación.