Respuesta a: [:es]Tema 1: Derecho a la tierra: asuntos fundamentales. [:]

#1882
Cuenta administradora
Superadministrador

Intervención de:
Milagro González-SuláBatsú

Respuesta de:
Javier Medina-CINEP

Sobre el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Sostenibilidad y Soberanía Alimentaria, ¿qué incidencia tiene en la política pública para mujeres rurales?

Desde el 2013, se ha dado una movilización rural muy importante en Colombia, alrededor de la problemática de la tierra y la territorialidad. Este es un proceso que agrupa organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas que es la Cumbre Agraria. Estas organizaciones tienen una apuesta concreta por la soberanía alimentaria, que parte por una apuesta de poder tener el instrumento internacional que garantiza los derechos de los campesinos o proyecto de Declaración de Naciones Unidas.

Bajo estas apuestas políticas que articulan lo nacional e internacional, han venido planteando escenarios de negociación con el gobierno donde el tema de soberanía alimentaria ha sido un tema presente.

Se aborda la soberanía alimentaria entendida en términos de la autonomía de las organizaciones en un determinado territorio para escoger la forma de producción, tema que no es sencillo llevarlo a la política pública por parte de las organizaciones.

Otro tema importante es lo que viene resultando de los procesos de negociación, uno de estos resultados es el compromiso de apoyo del gobierno a proyectos productivos ligados a la Cumbre, pero los grupos campesinos hay tenido toda una discusión con los técnicos del Ministerio, para los cuales la comprensión del modelo de la agroecología es muy limitada.

Particularmente para las organizaciones, lo anterior va ligado a una de las palabras que más hemos usado y es el tema de la de la territorialidad, que es el derecho a vivir en paz en la tierra de uno.