
Presentación
Buenas tardes, mi nombre es Ana María Restrepo. Trabajo el tema de movilización social de campesinos, indígenas, afrocolombianos y población en condición de desplazamiento.
Al respecto de cómo pensar las mujeres rurales en los ámbitos urbanos y cuáles son las estrategias sociales, procesos de aprendizaje y vínculos comunitarios que pueden surgir para su establecimiento en las ciudades.
En Colombia viven en las ciudades muchas mujeres rurales desplazadas por el conflicto armado y mujeres campesinas que salieron del campo para trabajar en el servicio doméstico. El establecimiento de estos grupos de mujeres en las ciudades, ha producido redes de aprendizaje, redes entre el campo y la ciudad, y nuevas formas de victimización.
Sin embargo, en términos de esta movilización hacia las ciudades se destacan aprendizajes interesantes, por ejemplo, en la formación de barrios de invasión, son estas mujeres las que se quedan defendiendo los barrios de los grupos que se quieren apoderar de estos espacios. Estas fortalezas en términos de formación de comunidad destacan unas estrategias que no tienen que ver tanto con la política pública pero que van a impactar el fortalecimiento de cómo se presiona para esa política pública.
En ese sentido, es estratégico los vínculos comunitarios en los cuáles los saberes y roles de género propios de las mujeres juegan un papel fundamental, tal es el caso de los saberes de cuidado. También formas de resistencia como en las comunidades étnicas rurales en las ciudades, el papel de las mujeres en el mantenimiento de las tradiciones y la identidad es fundamental.
Otras estrategias importantes en el fortalecimiento de los procesos de territorialización tanto de espacios urbanos como rurales de las mujeres, son los espacios de socialización y los lugares de encuentro. En el caso de los lugares de encuentro, a veces parecen ser zonas de auto exclusión pero realmente se convierten en zonas de protección y referentes que van marcando el territorio y representan una estrategia importante en términos de la defensa de la tierra y en términos de género pero desde una perspectiva más amplia, y no solo de las mujeres.
Finalmente, la importancia de ir identificando estas marcas del territorio para lo que somos buenas las mujeres (importancia de la casa, importancia de ciertos espacios), lo que va es configurando una memoria de la territorialización, que talvez a la política pública no le interese mucho estas dimensiones simbólicas, sin embargo a través de éstas se va dando forma al arriago, en justo en la relación de género y tierra es fundamental pensarnos en esos arraigamientos y formas de territorialización en las que las mujeres tienen un papel fundamental.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 7 meses por
Cuenta administradora.